La perspectiva de los derechos humanos aplicada a la salud LGTBIQ+

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14244./2238-3069.2024/21

Palavras-chave:

Español (España), English (UK)

Resumo

Los derechos humanos constituyen una reivindicación de la dignidad humana, trascendiendo fronteras nacionales y culturales. En la salud, estos derechos garantizan no solo el acceso a servicios sanitarios, sino también a condiciones estructurales para una vida digna, bajo una perspectiva interseccional que contempla género, etnia y orientación sexual. Instrumentos como los Principios de Yogyakarta han sido clave en la protección de los derechos LGTBI, promoviendo la despatologización de identidades trans. El derecho a la salud se articula en una relación interdependiente con otros derechos sociales, económicos y culturales, siendo un eje central en la lucha contra desigualdades estructurales. En este contexto, las políticas públicas basadas en un enfoque de derechos humanos resultan fundamentales para garantizar equidad y justicia social en salud

Biografia do Autor

Núria Cassany Espinosa, Universitat de València

Estudiante del Màster de Género y Políticas de Igualdad por la Universitat de València.

Referências

Franco-Giraldoa, Álvaro, & Álvarez-Dardet, Carlos. Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud. Gaceta Sanitaria, v. 22, núm. 3, pág. 280 - 286, 2008.

Gasch-Gallen, Ángel et al. Diversidad afectivo-sexual, corporal y de género más allá del binarismo en la formación en ciencias de la salud. Gaceta Sanitaria, v. 35, núm. 4, pág. 383 – 388, 2021.

Gil Borrelli, Christian Carlo, et al. Hacia una salud pública con orgullo: equidad en la salud en las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en España. Gaceta Sanitaria, v. 31, núm. 3, pág. 175 – 177, 2017.

Miranda, Jaume, & Ely Yamin, Alicia. ¿Políticas de salud y salud politizada? Un análisis de las políticas de salud sexual y reproductiva en Perú desde la perspectiva de la ética médica, calidad de atención y derechos humanos. Cad. Saúde Pública, v. 24, núm. 1, pág. 7 – 15, 2008.

Misé, Miquel, & Coll-Planas, Gerard. La patologización de la transexualidad: reflexiones críticas y propuestas. Norte de salud mental, v. 8, núm. 38, pág. 44 – 55, 2010.

Nikken, Pedro. El concepto de derechos humanos. En: Estudios básicos en derechos humanos. Costa Rica: Editora IIDH, 1994. p. 15 – 37.

OACNUDH (Ginebra). Folleto informativo Nº 31: El derecho a la salud. 01 junio 2008.

Robles García, Rebeca, & Ayuso-Mateos, José. CIE-11 y la despatologización de la condición transgénero. Revista de psiquiatria y salud mental, v. 12, núm. 2, pág. 65 – 67, 2019.

Suess Schwend, Amets. Derechos de las personas trans e intersex: revisión del marco legislativo en el contexto español desde una perspectiva de despatologización y derechos humanos. DS: derecho y salud. v. 28, págs. 97 - 115. 2018.

Suess Schwenda, Amets. La perspectiva de despatologización trans: ¿una aportación para enfoques de salud pública y prácticas clínicas en salud mental? Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, v. 34, núm. S1, pág. 54 – 60, 2020.

Ugarte Gil, Cesar Augusto, Miranda Montero, Jaime. Derechos Humanos y Salud: El caso del VIH/SIDA. Med Hered, v. 15, núm. 4, pág. 225 – 228, 2004.

Downloads

Publicado

2025-03-21